Datos del producto Prednisolona 40
Código nuevo
MV-7823
Etiquetas : [
Codificación anterior
]
[
Codificación nueva
]
[ Documentos ]
Nombre comercial
Prednisolona 40
Categoría de producto
A-1 PRODUCTOS FARMACOLÓGICOS VETERINARIOS
Tipo de producto farmacológico
Medicamento
Clasificación
Agentes antiflamatorios / Antinflamatorio no esteroides, analgésico y antipruritico, inyectable
Presentación
Blíster
10 Comprimido
Caja(s)
1 Blíster
Droguería
HERRERA Y ELIZONDO S.A
Fabricante
Caillon & Hamonet S.A.C.I.
Tipo de venta
Grupo 3: Venta en farmacias y droguerías
Maquilador
Titular
Unimedical del Uruguay Ltd.
Comercializadores
HERRERA Y ELIZONDO S.A
Fecha de registro
26/07/2024
Válido desde
26/07/2024
Fecha de vencimiento
26/07/2029
Estado del registro
Activo
Observaciones
Plazo agote existencias
Se autoriza un agote de existencias de 12 mese(s), para agote por cambio de etiquetas. 581 cajas (10 comprimidos). L: 07, V: 02/27, plazo que se vence el 05/08/2026.
Activo
Si
Fórmula cuali-cuantitativa
Base concentración
1 Comprimido
Principio activo
Concentración
Prednisolona
40 mg
Detalle del producto
Indicaciones
Antinflamatorio, terapia de reemplazo, Inmuno supresor y Coadyuvante en tratamiento de procesos neoplásicos. Está indicada como tratamiento de procesos inflamatorios y alérgicos locales como generales. En afecciones dermatológicas en lesiones inflamatorias de piel como la dermatitis alérgica por pulgas o dermatitis alérgicas por contacto. También para el prurito y los eczemas. En el aparato respiratorio para aquellos desórdenes con base alérgica como bronquitis, traqueítis o laringitis, en el síndrome asmático felino, En enfermedades gastrointestinales, en la enfermedad inflamatoria intestinal. Como terapia de reemplazo sustitución o suplementación (p. ej., insuficiencia suprarrenal relativa asociada a un shock séptico) para la deficiencia de glucocorticoides secundaria a hipoadrenocorticismo. Como inmunosupresor controla los procesos autoinmunes, anemia autoinmune, pénfigo (pénfigo vulgar, pénfigo vegetante, pénfigo foliáceo y el pénfigo eritematoso). Como agente neoplásico está indicada en procesos neoplásicos formando parte de los tratamientos de quimioterapia, generalmente combinado con otros fármacos porque produce interferencia con los receptores celulares que estimulan el crecimiento del tejido neoplásico.Puede ser utilizada en procesos neoplásicos del tejido linfoide como el linfosarcoma
No corresponde.
Especie
Caninos, Felinos
Forma farmacéutica
Comprimido
Vía de aplicación
Oral
Efectos biológicos no deseados
No se han descrito
Instrucciones de dosificación o uso
Se aconseja administrar los comprimidos en el perro en la mañana entre 7 y 10 hrs; y en el gato en la noche entre 22 y 24 hrs para coincidir con la curva hormonal normal. Posología y administración: un comprimido cada 40 kg de peso por día preferentemente durante la mañana en los perros y en la tarde en gatos. En procesos inflamatorios o alérgicos se sugiere iniciar el tratamiento con 1 mg/kg/día durante la primera semana de tratamiento y luego reducir a dosis a 0.5 mg/kg/día en la segunda semana, luego puede continuarse la terapia a días alternos o diariamente con la mínima dosis efectiva o hasta suspensión. Como inmunosupresor la dosis es de 2-4 mg/kg día en dos tomas durante 5 a 7 días reduciendo la dosis a la mitad en forma semanal hasta finalizar el tratamiento.
Antineoplásico/citotóxico: cuando se utiliza prednisolona como agente antineoplásico solo o en un protocolo de quimioterapia multifarmaco las siguientes dosis deben utilizarse solo como guía general. Se recomienda encarecidamente consultar a un oncólogo veterinario.
Perros: prednisolona 2 mg/kg día
Gatos: Los gatos son relativamente resistentes a los esteroides y requieren dosis mas altas que los perros. Las dosis pueden duplicarse con seguridad en comparación con las de los perros. Cuando se utiliza con otros agentes citotóxicos en protocolos de quimioterapia las dosis de prednisolona pueden reducirse. No debe suspenderse el tratamiento en forma brusca para evitar la insuficiencia adrenal sobre todo en tratamientos prolongados.
Intervalo entre dosis: La dosis se administrar 1 vez por día preferentemente por la mañana. Como inmunosupresor, la dosis es en 2 tomas diarias.
Duración del tratamiento: Según el tipo de patología por norma general no exceder las dos semanas de tratamiento.
Farmacocinética y farmacodinamia
Absorción
La Prednisolona es bien absorbida después de la administración oral. Tras la absorción se une de forma reversible a proteínas plasmáticas.
Distribución
Biodisponibilidad oral del 80% de la prednisolona se distribuye por todo el organismo y se une a las proteínas plasmáticas.
Metabolización
Prednisolona se metaboliza en el hígado donde es reducida y conjugada formando derivados hidrosolubles inactivos que son excretados por vía renal.
Eliminación
Prednisolona se elimina tanto por vía renal como no renal. Aproximadamente entre el 15 y el 50% de la droga es eliminada incambiada en la orina.
Farmacodinamia del producto
La Prednisolona es un corticosteroide de acción intermedia con vidas medias
biológicas de 12 a 36 horas.
La actividad antiinflamatoria se fundamenta en la estabilización de las
membranas lisosomales, reduciendo la síntesis y liberación de mediadores de
la inflamación. Como agente antiinflamatorio suprimen el proceso inflamatorio
a través de numerosas vías. Interactúan con receptores específicos
intracelulares proteicos de tejido diana para alterar la expresión de genes
sensibles.
La Prednisolona inhibe la dilatación microvascular, el incremento en la
permeabilidad y el edema, así como la deposición de fibrina. Inhibe en forma
temprana la migración de polimorfonucleares, extravasación de monocitos y la actividad fagocítica; y reduce el número de linfocitos y eosinófilos circulantes deprimiendo de esta manera la respuesta inmune mediada por células y la producción de anticuerpos.
Es por todo ello que está especialmente indicada en el tratamiento de
procesos neoplásicos del tejido linfoide, como el linfoma.
Como corticoide inhibe la fosfolipasa A2 bloqueando la liberación de ácido
araquidónico desde las membranas y la síntesis de prostaglandinas.
Como agente inmunosupresor estabilizan las membranas de células
endoteliales vasculares inhibiendo la producción de factores quimiotácticos
locales y disminuyendo en consecuencia la infiltración de neutrófilos,
monocitos y linfocitos. En tejido alógeno se inhibe la secreción de enzimas
proteolíticas destructoras, como colagenasa, elastasa y activador del
plasminógeno. También inhiben la liberación de ácido araquidónico a partir de
fosfolípidos de la membrana, ello evita la síntesis de prostaglandinas
tromboxanos y leucotrienos que son mediadores importantes de la
inflamación.
Efectos colaterales posibles
Locales
NA
Generales
Puede provocar aborto. Dosis exageradas pueden provocar hipofunción adrenal.
Incompatibles
NA
Antagonismos farmacológicos
NA
Contraindicaciones de uso (efectos nocivos)
NA
Precauciones antes, durante o después del uso
No usar en caso de sarna demodécica, artritis crónica, insuficiencia hepática y renal, ulcera duodenal, en la pancreatitis aguda enfermedades nicóticas y glaucoma.
En infecciones bacterianas, virales o fúngicas se deben usar con mucha cautela ya que pueden originar diseminación y potenciación de la infección, aunque se administre junto con antibacterianos o antifúngico
Intoxicaciones en animales y humanos
Intoxicación y sobredosis en animales
Margen de seguridad e inocuidad en la especie diana
Es poco probable que las sobredosis de glucocorticoides utilizados solos provoquen efectos nocivos; En los perros se pueden observar efectos gastrointestinales que a veces son graves. Puede ser necesario un tratamiento de apoyo si se presentan signos clínicos. Dosis altas por mucho tiempo puede producir disminución de la función adrenocortical y puede provocar atrofia adrenal. La polidipsia, poliuria y polifagia también se ha visto en terapias de corta duración o con días alternos (cada 48 horas) de dosificación.
Síntomas, conducta de emergencia y antídotos
Los efectos adversos se asocian generalmente a la administración a largo plazo de estos
fármacos, especialmente si se administran a dosis elevadas o no en un régimen de días alternos. Los efectos se manifiestan típicamente como signos clínicos de hiperadrenocorticismo. En los perros, puede producirse poliuria (PU), polidipsia (PD) y polifagia (PP) durante la terapia de ráfaga a corto plazo y en los días en que se administra el medicamento durante la terapia de mantenimiento de días alternos. Los efectos adversos en los perros pueden incluir pelaje
opaco/seco, aumento de peso, jadeo, vómitos, diarrea, elevación de las enzimas hepáticas, ulceración gastrointestinal (especialmente con dosis parenterales u orales elevadas);
hipercoagulabilidad; hiperlipidemia, activación o empeoramiento de la diabetes mellitus, pérdida de masa muscular y/o cambios de comportamiento (por ejemplo, depresión, letargo, agresividad). Puede ser necesaria la interrupción del fármaco; el cambio a un esteroide
alternativo también puede aliviar los efectos adversos. Los efectos adversos asociados al tratamiento antiinflamatorio son relativamente infrecuentes, con la excepción de la UP, la EP y
la PP. Los efectos adversos asociados a las dosis inmunosupresoras son más comunes y potencialmente más graves. Con supervisión de Médico Veterinario se debe evaluar si por dosis altas se producen síntomas adversos. El tratamiento es sintomático y el Veterinario debe evaluar la paulatina suspensión del tratamiento.
Intoxicación en el ser humano
Categoría toxicológica
NA
Síntomas
NA
Tratamiento
NA
Antídotos
NA
Centros de referencia en el país
NA
Controles sobre residuos y medicamentos
Datos sobre Ingesta Diaria Admisible (IDA)
Precauciones generales
Periodo de validez del producto (meses)
36
Temperatura mínima para su correcta conservación (°C)
15
Temperatura máxima para su correcta conservación (°C)
30
Forma adecuada de almacenamiento, transporte y destrucción
El producto se debe mantener almacenado en su envase original, transportado en un transporte cerrado y no debe permanecer mucho tiempo en el vehículo, debe colocarse en depósito con temperatura controlada
No almacenar a temperaturas superiores a 30ºC. Conservar en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar. Mantener fuera del alcance de niños, discapacitados y animales domésticos
Disposición final de los envases que constituyan un factor de riesgo para la salud
NA
Causas que pueden hacer variar la calidad del producto
La explosión directa a la luz solar, la humedad puede alterar la calidad del producto